Blog

Alopecia frontal fibrosante


La alopecia frontal fibrosante se engloba en el grupo de alopecias cicatriciales. Se denominan así a las alopecias en las que el folículo piloso se destruye progresivamente y en su lugar se forma una cicatriz y el pelo no vuelve a crecer más.
La alopecia frontal fibrosante se caracteriza por la pérdida de pelo en el área de la diadema, que es el área de la primera línea de pelo en la zona frontal y lateral de la cabeza, aunque puede afectar también a las cejas, a las pestañas y a las patillas. El resultado es el retroceso de la línea de implantación del pelo, lo que genera un serio perjuicio estético en el rostro del paciente, especialmente en el caso de las mujeres.
Hasta hace unos años, esta forma de alopecia era poco frecuente, pero por motivos que aún se están investigando, su incidencia está aumentando progresivamente entre la población en los últimos años. En ella intervienen una combinación de factores hormonales y un mecanismo autoinmune que induce la inflamación y la posterior destrucción del folículo piloso. Lo más habitual es que se manifiesta después de la menopausia, aunque puede aparecer antes de esta etapa e incluso en varones.
Para el tratamiento de la alopecia frontal fibrosante actualmente se tiene una visión más optimista, ya que combinando diferentes alternativas terapéuticas se consigue estabilizar la perdida de pelo e incluso mejorar, en el sentido de obtener un crecimiento discreto de cabellos en la línea de implantación.
El tratamiento es variable y debe ser individualizado para cada paciente, según la extensión de las zonas despobladas y el grado de inflamación en el cuero cabelludo constituyendo las líneas terapéuticas fundamentales los corticoides y antiandrógenos.
- Los corticoides se emplean para combatir la inflamación que conduce a la destrucción del folículo piloso.
- Los antiandrógenos se administran para modular el factor hormonal.
Es importante señalar que los pacientes deben continuar con la terapia farmacológica para evitar la progresión de la alopecia.